Constituir tu negocio bajo alguna de las sociedades mercantiles, es crucial para alcanzar tus objetivos económicos y formalizar la relación con tus socios.
Desde que apareciera en China en diciembre del 2019, la enfermedad llamada COVID-19 ha avanzado rápidamente hasta provocar una pandemia global que pronto llegará a su fase 3.
A diferencia de otros coronavirus, el nuevo SARS-COV2 es altamente contagioso. Por ello, desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia, “ante los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad”.
Al cierre de la primera quincena de abril, se han registrado casi 1 millón 800 mil personas enfermas de COVID-19 en el mundo, mientras que en México se han confirmado poco más de 5 mil casos y se espera activar la fase 3 a finales de abril.
En este escenario, la responsabilidad de toda la población es cuidar la salud propia y evitar la propagación del virus, acatando las recomendaciones de las autoridades sanitarias dentro de la Jornada de Sana Distancia.
A estas preocupaciones, los empresarios suman dos responsabilidades más: apegarse a los lineamientos sanitarios para proteger a sus trabajadores y, al mismo, mantener un buen nivel de liquidez en su negocio.
Por eso, explicaremos las implicaciones y medidas de mitigación esperadas para la fase 3, conforme avanza la epidemia del COVID-19.
De acuerdo con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, la autoridad sanitaria visualiza tres escenarios conforme avanza la propagación del COVID-19:
Fase |
¿En qué consiste? |
Acciones de prevención y control |
Fase 1: Importación viral |
Las personas infectadas de COVID-19 contrajeron el virus en el extranjero. Es hasta su regreso al país, cuando comienzan a experimentar los síntomas de la enfermedad. En México, esta fase inició el pasado 28 de febrero. |
|
Fase 2: Transmisión comunitaria |
Durante esta etapa, que inició el pasado 24 de marzo, los casos de coronavirus se contagian localmente y llegan a ser miles. Comienzan a tomarse en cuenta medidas más estrictas, como la suspensión de eventos públicos. |
|
Fase 3: Etapa epidemiológica
|
En la fase 3, se espera que la epidemia llegue a su número más alto de casos. Normalmente, se contemplan medidas más contudentes, como la cuarentena o aislamiento social. |
|
Aunque México todavía se encuentra en la fase 2, las autoridades sanitarias decidieron adelantar medidas correspondientes a la fase 3, con el objetivo de contener el avance de la epidemia y aplanar la curva de contagios.
Algunas de estas medidas de contención han sido:
De acuerdo con la OMS, la tercera fase de una pandemia ocurre cuando la enfermedad ya está en la mayor parte del territorio nacional.
Si bien la evolución de los contagios es incierta, el subsecretario de Salud estima que la fase 3 iniciará hacia el próximo 23 de abril y se prolongará por al menos dos meses.
Las medidas que deben aplicarse en esta tercera etapa de la epidemia, según la OMS, ya fueron implementadas en México desde el mes de marzo. Algunas de ellas son:
Si la población que se ha aislado no lo hubiera hecho, en esta fase se esperaría que más de un millón de personas se contagiaran. Sin embargo, en las condiciones actuales se prevé que lleguen a enfermarse entre 175 mil y 300 mil personas, de acuerdo con El Universal.
En el contexto actual, las leyes mexicanas no establecen un camino claro a seguir para los empleadores, de acuerdo con el abogado laborista Joaquín Leal.
Según el artículo 42 Bis de la Ley Federal del Trabajo (LFT), en caso de que la autoridad emita una declaratoria de contingencia sanitaria, el patrón no requiere permiso de la Junta Local o Federal de Conciliación y se obliga a suspender actividades, pagando un salario mínimo diario por cada día de la contingencia.
Sin embargo, en México fue declarada una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, lo que deja en la ambigüedad la aplicación de las leyes. Además, las propias autoridades federales insisten en que los empleadores deben pagar el salario completo.
En el webinar “Medidas para las empresas ante la emergencia sanitaria del COVID-19”, de Bind ERP, Leal explicó las alternativas que -desde el punto de vista laboral- pueden tomar los patrones.
De acuerdo con Leal, éstas son las principales recomendaciones en atención a las dudas e inquietudes más frecuentes entre los empleadores:
---
¡Es todo por ahora! Como ves, las autoridades no prevén la necesidad de cambios drásticos cuando se active la fase 3, debido a que la mayoría de las medidas ya fueron tomadas desde el mes pasado.
Te invitamos a mantenerte informado, suscribiéndote a nuestro blog. ¡Hasta la próxima!
Más sobre este tema: Emprendimiento y Estrategia, Recursos Humanos
Constituir tu negocio bajo alguna de las sociedades mercantiles, es crucial para alcanzar tus objetivos económicos y formalizar la relación con tus socios.
Temas: Emprendimiento y Estrategia
Una adecuada política de vacaciones para los trabajadores no solo estimula la productividad laboral. También ayuda a erradicar los factores de riesgo psicosocial y evita contratiempos financieros para la empresa.
Temas: Recursos Humanos
¿La era del escritorio permanente llegó a su fin? Al parecer, sí, pues en este 2021 la mitad de las empresas en México están incorporando nuevas formas de trabajo, distintas al esquema presencial.
Temas: Recursos Humanos
Comienza tu camino a la digitalización de tu empresa con la plantilla de Excel que tenemos para ti.