Si estás pensando en implementar un sistema ERP, quizá sea por la automatización de procesos. Sin embargo, optimizar la gestión financiera también es uno de los beneficios claves que obtendrás de este sotfware.
En la crisis económica actual, es más relevante que nunca que los contribuyentes demos seguimiento a las listas negras del SAT para cuidar nuestra liquidez y credibilidad hacia los clientes
Hoy en día, no basta con llevar nuestra contabilidad actualizada para ser contribuyentes cumplidos. También necesitamos llevar constancia de la materialidad de nuestras operaciones y evitar cualquier trato comercial con proveedores que estén en problemas con el fisco.
Para ello, es importante monitorear las listas negras del SAT cada vez que se suben a la red, o bien, incorporar a nuestra operación la tecnología que nos prevenga cada vez que intentemos dar de alta a un proveedor que esté listado.
Las llamadas listas negras del SAT son, principalmente, la relación de contribuyentes incumplidos y la relación de contribuyentes con operaciones presuntamente inexistentes, que publica la autoridad fiscal en su portal y en el Diario Oficial de la Federación.
Estas listas contienen el nombre, la denominación social y el RFC de los contribuyentes que se encuentran en alguno de los escenarios y supuestos contemplados en los artículos 69 y 69-B del Código Fiscal de la Federación (CFF):
Con 13.2 por ciento de aportación tributaria al PIB, México es uno de los países con menor recaudación fiscal en el mundo. Y una de las principales causas es, precisamente, la evasión y elusión fiscal.
Por ello, desde el 2014 se reformó el Código Fiscal de la Federación para crear la figura de las “listas negras”. Es decir, se facultó a la autoridad para que pudiera publicar el nombre, denominación social y clave del RFC de los contribuyentes que no cumplen con sus obligaciones fiscales, o bien, realizan operaciones simuladas (EFOS y EDOS).
Como podemos imaginar, la finalidad de publicar estos listados es que la autoridad ejerza más control sobre los contribuyentes que presuntamente buscan lucrar o evadir impuestos mediante facturas falsas.
Para comprender de una mejor forma las implicaciones de ser mencionados en estas listas, veremos a detalle los estatus posibles, tal como los explica el Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM):
Estatus |
¿Qué significa? |
Previsto |
Vía buzón tributario o notificaciones por estrados, el contribuyente recibe un oficio en el que se establece su situación y se le solicita que demuestre la materialidad de las operaciones facturadas. |
Presunto |
El contribuyente notificado se considera presunto cuando, en su página web, la autoridad emite sus datos dentro de la relación de los EFOS, es decir, en las listas negras del SAT. |
Desvirtuado |
En este caso, el contribuyente acusado de operaciones inexistentes ya aportó a la autoridad la documentación e información pertinente para desvirtuar los hechos que llevaron a notificarlo. |
Definitivo |
En este caso, el EFO no atendió el llamado de la autoridad en el plazo de 15 días, a partir de la última notificación; o bien, no pudo desvirtuar los hechos imputados. |
Sentencia favorable |
Los contribuyentes EFOS “definitivos” que se inconforman e interponen algún medio de defensa, el cual concluye a su favor, son clasificados en la lista de “sentencia favorable”. |
EFOS de información suprimida |
En esta categoría, se encuentran los EFOS “presuntos” y “definitivos” que presentaron algún medio de defensa (amparo, juicio de nulidad) y, por lo tanto, un juez ordenó suprimir sus datos de la lista, sin ser eliminados. |
Muy pocos contribuyentes logran salir de la lista negra del artículo 69-B: solamente el 3.6 por ciento, según reportó El Economista a principios del 2019.
El propio CCPM ha advertido que los contribuyentes en México no estamos al pendiente de las listas negras del SAT, lo que origina que perdamos la oportunidad de desvirtuar los hechos.
Peor aún: hay quienes sí están al pendiente de estas publicaciones, pero no cuentan con las pruebas documentales en su contabilidad (como contratos y pólizas) para demostrar la materialidad de las operaciones.
Por ello, es indispensable que monitoreemos las listas negras del SAT o, mejor aún, que incorporemos un filtro que nos alerte cuando un proveedor aparece en estos oficios por presunción, o bien, clasificado de manera definitiva como EFO.
De esta manera, no solamente evitamos una relación comercial con un presunto EFO, sino que también sabremos con anticipación cuando la autoridad presuma que amparamos o emitimos una factura por operaciones simuladas.
Como ya decíamos, las listas negras son la relación de contribuyentes incumplidos, así como el lista de contribuyentes con operaciones simuladas. Si bien existen similitudes entre ambos escenarios, las implicaciones son muy distintas.
Cada 15 días, la autoridad publica el listado de contribuyentes que no están al corriente en algunas cuestiones fiscales. Por ejemplo:
En este escenario, la autoridad debe notificar al contribuyente, quien dispondrá de un plazo de 15 días para responder por el buzón tributario y enviar las pruebas que aclaren su situación.
En caso de no responder, el SAT seguirá enviando multas y requerimientos, lo que puede derivar en la cancelación de los sellos fiscales.
Cuando la autoridad presuma la inexistencia de operaciones amparadas en un comprobante fiscal, procede a notificar a los contribuyentes a través de su buzón tributario, la página web del SAT y la publicación en el Diario Oficial de la Federación.
A partir de entonces, la ley contempla un plazo de 15 días para que los contribuyentes notificados reúnan las pruebas a su favor y puedan desvirtuar la presunción del SAT sobre su participación en operaciones simuladas.
Según marca el mismo artículo 69-B del CFF:
En resumen, una vez el contribuyente es notificado, el tiempo empieza a correr en su contra.
Ya sea para verificar a los proveedores o para garantizar que no estemos presentes en ellas, existen diversas maneras de consultar las Listas negras del SAT. La primera es el Verificador de EFOS gratis de Bind ERP:
👉 https://www.bind.com.mx/Recursos/verificador-efos-listas-negras-sat
Con este buscador, podemos coteja hasta 50 RFC con las listas negras actualizadas del SAT, con el fin de saber con toda certeza si algún proveedor o cliente se encuentra calificado como EFOS o EDOS.
Asimismo, podemos revisar el listado completo de contribuyentes ubicados en el artículo 69-B, que el SAT tiene a disposición del público esta página.
En esta página del SAT podemos consultar los datos de los contribuyentes incumplidos, porque se ubican en alguno de los supuestos a que se refiere el párrafo décimo segundo del artículo 69 del CFF.
Finalmente, también podemos realizar en automático la verificación de EFOS mediante un software contable como Bind ERP, que presenta al menos 3 ventajas claras:
La verificación de facturas y la revisión de las listas negras cada vez adquiere más relevancia para todos los contribuyentes. Desde los profesionales independientes hasta las grandes empresas, todos tenemos ya la obligación de fiscalizar a nuestros proveedores.
Para solventar este deber, podemos asignar a un área o persona que revise continuamente el portal del SAT y las publicaciones del Diario Oficial de la Federación, donde se dan a conocer los listados del artículo 69-B del CFF. Pero la desventaja es que el margen de error es considerable.
Por otro lado, están los sistemas como Bind ERP, que ya cuentan con esta funcionalidad incorporada y nos permiten automatizar la revisión de las listas negras del SAT. Además, nos facilitan la conciliación entre nuestros estados financieros y contables, así como el llevar las obligaciones fiscales al corriente.
-
¡Esto es todo! Si te gustó, ¡comparte! Y recuerda suscribirte para continuar sumándole valor a tu negocio.
¡Hasta la próxima!
Si deseas recibir más información relacionada con este tema, da clic en el siguiente botón. Uno de nuestros asesores te contactará lo más pronto posible.
Sin costo, ni compromisos.
Más sobre este tema: Contabilidad y Finanzas
Si estás pensando en implementar un sistema ERP, quizá sea por la automatización de procesos. Sin embargo, optimizar la gestión financiera también es uno de los beneficios claves que obtendrás de este sotfware.
Temas: Contabilidad y Finanzas
Este año entró en vigor una nueva versión de facturación electrónica en México: el CFDI 4.0, con el que el SAT busca responder al principio de simplificación de procesos inmerso en la Miscelánea Fiscal 2022.
Temas: Contabilidad y Finanzas
Comienza tu camino a la digitalización de tu empresa con la plantilla de Excel que tenemos para ti.