En la víspera de la temporada navideña, aprender cómo calcular el aguinaldo se convierte en una de las principales preocupaciones de empresarios y administradores.
Entender qué es el outsourcing y sus distintas prácticas, es indispensable para seguir la discusión actual entre el gobierno y el sector privado sobre este tema.
Cada vez son más álgidas las negociaciones sobre la iniciativa del gobierno para eliminar o modificar el sistema de outsourcing, que es una de las modalidades más comunes de empleo en México.
De hecho, 4.6 millones de personas laboran mediante alguna forma de subcontratación laboral, según datos del INEGI al cierre del 2019. Esto significa el 17 por ciento de los trabajadores ocupados, de acuerdo con Expansión.
Por ello, analizaremos qué es la subcontratación laboral y cuáles son sus efectos, así como los claroscuros de la iniciativa de reforma presentada por el gobierno mexicano. ¡Allá vamos!
En términos generales, el outsourcing es el proceso mediante el cual una empresa subcontrata a terceros para realizar una actividad o tarea, con el fin de aumentar la producción, acceder a nuevas tecnologías o reducir costos, como explica este artículo.
De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, en este régimen un contratista presta un servicio con trabajadores bajo su dependencia, a favor de un contratante que fija las tareas y supervisa.
Ahora bien, la misma Ley establece los requisitos para esta modalidad. De no cumplir con ellos, para efectos legales el contratante se considerará patrón. Entre las principales condiciones, podemos mencionar:
Como se plantea en la ley, las empresas únicamente deberían reservar para lo que es el outsourcing, las tareas ajenas a su giro o actividad económica.
En tal sentido, los empleadores pueden recurrir a esta modalidad laboral para obtener:
Sin embargo, la subcontratación también conlleva riesgos como:
Con frecuencia, las leyes terminan prestando excusas a los vicios, es una frase célebre que escribió René Descartes en el siglo XVII. Precisamente, es lo que de acuerdo con las autoridades mexicanas ha ocurrido con la figura del outsourcing, que al parecer se ha prestado a abusos y esquemas ilegales.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, de los 4.6 millones de trabajadores subcontratados en México, cerca de 2.9 millones lo estarían bajo un esquema ilegal.
Éstos son algunos de los abusos más comunes, según el IMSS:
Por si fuera poco, a nivel nacional, la subcontratación de personal genera pérdidas anuales por 21 millones pesos al sistema de seguridad social en México, con lo que el mismo director del IMSS ha dicho que se podrían construir 14 hospitales de segundo nivel.
Para acotar el outsourcing e inhibir las prácticas elusivas, el Ejecutivo envió una iniciativa de reforma a la Cámara de Diputados, desde principios de noviembre.
En términos generales, esta propuesta:
Cabe señalar que la reforma propone cambios en la LFT, Ley de Seguro Social, Ley del Infonavit, el Código Fiscal, la Ley del ISR y la Ley del IVA.
Para los trabajadores, generalmente el outsourcing significa que:
Ante la precariedad laboral que ha implicado la subcontratación bajo esquemas ilegales, la reforma que busca el Ejecutivo puede traer al menos tres beneficios claros para la fuerza laboral:
Tan pronto como el esquema de subcontratación laboral fue puesto en tela de juicio, distintas voces del sector privado y sindicatos salieron a exigir que el Gobierno no generalice y distinga entre los empleadores que sí necesitan de esta figura y quienes la utilizan para abusar.
A grandes rasgos, las críticas no se oponen a una reforma en el outsourcing, pero sí afirman que prohibir la subcontratación laboral generaría efectos nefastos, como:
Ante la dimensión de los cambios que propone esta iniciativa, la discusión parlamentaria para aprobarla fue pospuesta para febrero del 2021.
El Gobierno Federal, el sector privado y los sindicatos llegaron a un “acuerdo tripartita”, que además de aplazar la reforma de outsourcing, compromete a las empresas a eliminar prácticas abusivas, como el despido en diciembre de trabajadores subcontratados.
En este acuerdo, las partes establecen que:
Una buena noticia que los especialistas han destacado es que, en la discusión por la reforma al outsourcing, todas las partes cedieron. El gobierno aceptó aplazar el debate, mientras que las empresas se comprometieron a eliminar cualquier forma de subcontratación abusiva.
Uno de los mayores retos en la próxima discusión será lograr una reforma que promueva el empleo digno, pero que también fomente el desarrollo de las empresas.
La subcontratación proliferó en los últimos años, a raíz de que el gobierno de Enrique Peña Nieto eliminara la posibilidad de deducir la nómina, observa Factor Capital Humano. Para las empresas, se volvió más atractivo tener a una compañía que absorbiera a todo el personal y les entregara facturas, por las que sí se puede deducir el 100 por ciento.
Por ello, para eliminar abusos y prácticas elusivas como lo que es el outsourcing ilegal, será clave que la reforma permita deducir prestaciones y otros mecanismos que incentiven una cultura de cumplimiento por parte de los empleadores.
--
¿Qué te pareció este contenido? Para que te mantengas al tanto de ésta y otras actualizaciones para tu negocio, te sugerimos suscribirte.
¡Hasta la próxima!
Más sobre este tema: Recursos Humanos
En la víspera de la temporada navideña, aprender cómo calcular el aguinaldo se convierte en una de las principales preocupaciones de empresarios y administradores.
Temas: Recursos Humanos
Prevenir y atender el estrés laboral, mediante instrumentos como la NOM 035, es una necesidad que cobra relevancia en el contexto actual de crisis económica e incertidumbre.
Temas: Recursos Humanos
Para responder a los nuevos retos de salud laboral del 2020, el IMSS actualizó el SUA (Sistema Único de Autodeterminación), el programa para el cumplimiento de las obligaciones patronales.
Temas: Recursos Humanos
Comienza tu camino a la digitalización de tu empresa con la plantilla de Excel que tenemos para ti.