Constituir tu negocio bajo alguna de las sociedades mercantiles, es crucial para alcanzar tus objetivos económicos y formalizar la relación con tus socios.
Apenas se dio a conocer y ya todo el mundo habla de ella. Y no es para menos pues, de confirmarse, la reforma al sistema de pensiones representará uno de los cambios más significativos de los últimos años, para los trabajadores y empresas mexicanas.
Si bien la iniciativa todavía deberá ser aprobada por la Cámara de Diputados y el Senado, para la opinión pública la reforma ya es inminente, pues cuenta con el respaldo de líderes empresariales y sindicatos.
En sí, ¿qué modificaciones implica esta reforma al sistema de retiro?
Para ayudar a esclarecer el tema y sus novedades para los empleadores, en este artículo abundaremos en qué consiste la reforma en pensiones que está a punto de ser aprobada y los siguientes pasos a considerar.
¡Buena lectura!
En México, el esquema de pensiones garantizado es el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), exclusivo para los trabajadores afiliados a alguno de los sistemas de seguridad social: ya sea el IMSS o el ISSSTE.
A lo largo de la vida laboral, estas instituciones depositan las aportaciones de los trabajadores, patrones y gobierno en cuentas individuales.
A partir de la ley del seguro social de 1997, estas cuentas son administradas por las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), bajo la vigilancia de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
En este sistema, el trabajador puede pensionarse hasta después de los 60 años de edad, habiendo laborado durante al menos mil 250 semanas en un empleo formal, equivalentes a 24 años. De ahí la importancia de que los empleadores realicen su alta patronal y otorguen a cada colaborador sus prestaciones de ley.
Ahora bien, el sistema de pensiones en el país no está exento de problemas. Entre las principales críticas que se le han planteado, resaltan:
Esta iniciativa de reforma a la ley del Seguro Social –que se puede consultar aquí- eleva el monto de la pensión y reduce los requisitos para acceder a ella. Por eso, se espera que los trabajadores de menores ingresos puedan mejorar su calidad de vida en el retiro.
En otras palabras, la reforma en pensiones pretende corregir las fallas del sistema actual de ahorro para el retiro. Concretamente, éstos son los cambios más significativos que están por ser aprobados:
Si bien todos los trabajadores mejorarán su pensión, quienes perciben los menores ingresos serán los más beneficiados.
Para lograrlo, se elevará la tasa de reemplazo al momento de la jubilación, es decir, el porcentaje del último salario cotizado que constituirá la pensión, en los siguientes términos:
Ingresos del trabajador en UMA (Unidad de Medida y Actualización) |
Porcentaje del salario para pensión (tasa de reemplazo). Ley IMSS 1997 (actual) |
Tasa de reemplazo con la reforma al sistema de pensiones |
5 UMA ($ 13,205.75/mes) |
31% |
54% |
4 UMA ($ 10,564.6/mes) |
35 |
58 |
3 UMA ($ 7,923.45/mes) |
46 |
76 |
2 UMA ($ 5282.3/mes) |
64 |
102 |
1 UMA ($ 2641.15/mes) |
102 |
103 |
Más del 90 por ciento de los trabajadores formales en México ganan de uno a cinco salarios mínimos, es decir, entre 3 mil 746 y 18 mil 730 pesos mensuales, según indicó el presidente de Amafore, Bernardo González, a Forbes.
Adicionalmente, la reforma al sistema de pensiones reduce la cantidad de semanas cotizadas a 750 semanas, equivalentes a 15 años. Después, el tiempo mínimo cotizado subirá paulatinamente hasta mil semanas, en un periodo de 10 años.
Sin embargo, la edad de retiro para recibir la pensión mínima garantizada se mantiene en 60 años.
Por supuesto, para conseguir estas mejorías, la reforma al sistema de pensiones plantea subir las aportaciones al fondo para retiro. En este caso, se busca incrementarlas de 6.5 por ciento a 15 por ciento en un periodo de ocho años, y el mayor peso caerá sobre los empleadores.
En la actualidad, las aportaciones se componen de la siguiente manera:
Según El Economista, con la reforma entregada al Congreso de la Unión, las aportaciones serían:
Cabe aclarar que, en el caso de los patrones, la aportación puede oscilar entre 5.15 por ciento (trabajadores con ingreso de 10 salarios mínimos), hasta 13.875 por ciento (quienes perciban ingresos de 25 UMA).
Como era de esperarse, la iniciativa de reforma en pensiones ha generado reacciones entusiastas, pero también algunos temores relacionados con la mayor carga económica que habrán de soportar los patrones.
De acuerdo con distintas voces expertas, el mayor beneficio de la reforma al sistema de pensiones será para los trabajadores que cotizan en la ley del IMSS de 1997. Y es que, al subir la tasa de reemplazo en un promedio de 40 por ciento, mejorarán también sus oportunidades de una vida digna en el retiro.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín, celebró esta iniciativa y la calificó como un “hecho histórico” para México que beneficiará a más de 20 millones de trabajadores.
Como resultado, se espera que el porcentaje de trabajadores con pensión garantizada aumente del 34 por ciento, al 82 por ciento. Además, el ahorro interno también crecerá en el corto plazo.
Por otro lado, el momento en que se busca sacar adelante la reforma en pensiones no es el adecuado, pues la mayoría de las empresas padecen problemas de flujo de efectivo, debido a la crisis económica y la pandemia.
Según algunos analistas, la presión que se ejercerá sobre las empresas podría provocar:
La iniciativa de modificar el sistema de retiro se considera un avance en el acceso y el monto de la pensión mínima garantizada. Además, será un ahorro que no mermará la economía de los trabajadores.
Sin embargo, la reforma al sistema de pensiones implica un compromiso de responsabilidad social por parte de los empleadores, para terminar con prácticas que afecten la pensión de los colaboradores, como el subreporte de salarios ante el IMSS.
-
¡Eso es todo por ahora! Suscríbete para mantenerte al tanto de las actualizaciones para tu negocio.
¡Pronto nos leemos de nuevo!
Más sobre este tema: Emprendimiento y Estrategia
Constituir tu negocio bajo alguna de las sociedades mercantiles, es crucial para alcanzar tus objetivos económicos y formalizar la relación con tus socios.
Temas: Emprendimiento y Estrategia
Por sus características, las sociedades mercantiles son la figura jurídica de mayor relevancia para para constituir y crecer una empresa en México.
Temas: Emprendimiento y Estrategia
La constitución de sociedades mercantiles en México es un proceso que muchos negocios omiten, a pesar de que el resultado siempre vale la pena para avanzar en su formalización legal, contable y fiscal.
Temas: Emprendimiento y Estrategia
Comienza tu camino a la digitalización de tu empresa con la plantilla de Excel que tenemos para ti.